Sabiduría Hiperbórea

Quinta Domínica

Volver al principio

 

 

NIMROD DE ROSARIO

 

FUNDAMENTOS

DE LA

SABIDURÍA HIPERBÓREA

PARTE II

TOMO IX

 

 

 

 

 

NOVENO TOMO: Posibilidades de la vía tántrica

Kali. El kaly yuga y el sexo de los Espíritus hiperbóreos

En la India tan castigada culturalmente por los maestros de sabiduría de Chan Shambalá se ha dado una solución a la caída evidente de la humanidad en el materialismo mediante la incorporación de las cuatro edades en sus eternos ciclos de retorno Las edades son SATYA YUGA (edad de oro) TRETA YUGA (de plata) DVAPARA YUGA (de bronce) y kaly yuga (de hierro); Claro que estos cuatro YUGAS o EDADES forman un CHATUR YUGA, el cual vuelve a repetirse Eternamente en los distintos manvantaras o periodos de manifestación del demiurgo la CAÍDA está aquí justificada para facilitar nuevos ascensos kármicos dentro del siniestro  plan de evolución el cual tiene su expresión concreta en los Manues o Arquetipos psicodeos. Pero se trata solo de una maniobra cultural de los maestros de Chan Shambalá quienes han sembrado la confusión en las tradiciones hiperbóreas de los antiguos arios: la Caída es verdadera y no existe ninguna persona que haya sobrevivido a las noches que siguen a los días de manifestación sean Yugas o Manvantaras cuando el demiurgo, cual monstruo horripilante reabsorbe en su sustancia a la famosa CREACIÓN MATERIAL.

Para nosotros tendrá particular importancia el concepto de kALY YUGA equivalente esotérico de la edad de hierro ege a la que vamos a exponer de acuerdo a la sabiduría hiperbórea. Pero antes diremos dos palabras sobre la EDAD DE ORO.

Según dijimos la EDAD DE ORO es una figura exotérica fundada sobre la percepción del origen hiperbóreo del espíritu. Pero quizá convenga a aclarar porqué en las distintas civilizaciones siempre aparece vinculado con dicha imitación del ORIGEN que es una idea trascendente la imagen DEL PARAÍSO TERRENAL que es una idea inmanente. Por ejemplo en la epopeya de GILGAMESH se describe un paraíso habitado por enkidu y lo mismo es EL JARDÍN DE LAS HESPERIDES o LOS CAMPOS ELISEOS en los mitos griegos; para no citar la Biblia o a ARYANA VAIJI, el paraíso de los parsis, etcétera. Aquí debe adoptarse el siguiente criterio hiperbóreo:

 Primero LA CAÍDA del hombre primordial y todos los mitos que aludan a ella, se refieren de manera distorsionada al encadenamiento del espíritu inmortal a la materia; su cautividad y esclavitud a la obra del demiurgo. Hay, entonces, una referencia velada al ORIGEN.

Segundo EL PARAÍSO TERRENAL ES UN RECUERDO DEL PASU. En efecto; cuando los siddhas ingresan al SISTEMA SOLAR encuentran en la tierra un homínido, antepasado del pasú, que era todo lo que el Demiurgo y sus Devas habían podido lograr luego de millones de años de despliegue evolutivo del Manú. Pero esta criatura miserable. que quizá por eso no evolucionaba, se hallaba en un verdadero paraíso”, disfrutando feliz y al cuidado de los Devas. Luego de la Traición de los siddhas, por causa del Misterio de Amor. Los pasú comenzaron a “evolucionar más deprisa debido al aporte del linaje hiperbóreo y a la cautividad de los Espíritus venidos de Venus. Sin embargo en sus memorias genéticas se conservó el recuerdo de aquella era de completa felicidad y total idiotez. Según afirmábamos anteriormente el espíritu hiperbóreo es necesario en los Planes del Demiurgo porque es hacedor de cultura”: basta observar la riqueza cualitativa y formal de los mitos de la Edad de Oro para comprobarlo. En tales híbridos culturales las imágenes primitivas, animales del pasú, se han visto transformadas hasta adoptar una forma “Mítica”, es decir, arquetípica gracias a su adaptación a las pautas Superiores de la Raza Hiperbórea. Solo así puede haber evolución”: cuando una estructura cultural es capaz de contener aserciones (símbolos) que hagan posible el proceso de los Arquetipos Psicodeos.  En los mitos de la Edad de Oro, mejor que en ningún otro, podrá comprobarse ese doble contenido, que es la base de la cultura (y la prueba de la traición de los siddhas de la Faz Tenebrosa); un recuerdo genético del pasú (el paraíso terrenal”) y un recuerdo de sangre del espíritu hiperbóreo (el origen divino”) su combinación da los distintos mitos sobre la Edad de Oro.

8- Hemos expuesto en la definición C que debe entenderse por Edad y luego explicamos dicha definición, que vale la pena recordar ahora: una Edad histórica es la conjunción de la humanidad, durante tal período, y de un Arquetipo Manú, al cual ella se subordina evolucionando hacia su concreción”. Sabemos también que una Edad es una macroestructura y que ésta es la manifestación concreta del proceso evolutivo del Manú; por eso en la Edad se progresa hacia una perfección cuya última concreción es la entelequia del Manú la realización del Plan. Pero esa perfección es, para el espíritu encadenado una catástrofe, tal como lo afirma el concepto hiperbóreo de Edad (egeo, sumerio, indoario, etc.) según hemos visto en el ejemplo de Ovidio. Nos interesa ahora referirnos a la Edad actual, de “hierro o de Kaly.

En la edad actual la humanidad progresa tendiendo hacia el entelequia del Manú Vaisvasvatara. Debería pues llamarse Vaisvasvatara Yuga ¿A qué se debe la denominación Kaly Yuga? ante todo recordemos que tal nombre proviene de la Sabiduría Hiperbórea y que, por lo tanto, debe tener una significación especial para los viryas despiertos; una especie de mensaje que exprese algún tipo esotérico de orientación”.  En efecto: tras el sugestivo nombre de kaly, elegido para designar a nuestra época, se oculta un Misterio Mayor, el cual es conocido como misterio de a-mor. Sobre el mismo hicimos mención en la alegoría del prisionero y ahora intentaremos aproximarnos a un aspecto que nos toca muy de cerca a los occidentales del siglo XX. Pero debemos aclarar que este misterio es inmenso tan grande como el drama que a cada uno le toca vivir en la existencia humana, y por eso solo podemos aspirar a dar algunos indicios, destacar señales, que orienten en la dirección de la verdad a aquellos que buscan liberarse de las cadenas evolutivas. Más, para alcanzar este fin, tendremos que apartarnos, como ya lo hemos hecho otras veces. de los conceptos ortodoxos que constituyen dogmas en la actualidad, y remontarnos a acepciones muy antiguas enseñadas por la Sabiduría Hiperbórea. Comenzaremos, entonces por definir a Kaly.

Para la Sabiduría Hiperbórea la incorporación de Shiva junto con vishnu, al Demiurgo Brahmma es equivalente a la unión de Cristo con el demiurgo Jehová-Satanás, y al Espíritu Santo.  Ambas trinidades son exotéricas, propias de cultos religiosos, y, por lo tanto, históricamente tardías. Antes de la conformación del mito los Dioses actuaban separados y ya explicamos de qué manera el Demiurgo imitó con Jesús-Cristo la figura histórica, Atlante, de Cristo-Lucifer.  Shiva, igual que Cristo o Apolo, ha sido desde un principio la imagen de Lucifer, el Gran Jefe de los Siddhas Hiperbóreos, y solo la pasión imitativa del demiurgo, y la imaginación de los sacerdotes, pudo concebir una asociación Trinitaria.  Hay que ver una gran ironía en todo esto puesto que Lucifer representa la individualidad absoluta. O sea: la libertad absoluta. y mal podría estar asociado con el Señor de la Esclavitud, Aquel que impide toda Libertad. Para referirnos al misterio a que alude el nombre Kaly Yuga” debemos Pues remontarnos a su acepción hiperbórea, la cual guarda escasa relación con los conceptos religiosos del budismo y de las distintas escuelas hindúes de yoga.

Estas aclaraciones valen, especialmente, para la negra kaly la esposa de Shiva, a quien se considera exotéricamente como un aspecto negativo de Parvati. su esposa Blanca”.  Por el camino religioso es decir mítico, el sincretismo llega tan lejos que Parvati es a su vez Shakti, la energía creadora del Universo Vivo.  Aquí lo mismo que con Shiva, nos remitiremos a la sabiduría hiperbórea la cual enseña que kaly, así como la Isis Egipcia, la Ishtar babilónica, la Venus romana, la Afrodita griega, la Shing Moo China, la Sophía gnostica etcétera. son todas imágenes brotadas del recuerdo de sangre de los linajes hiperbóreos. Recuerdo de sangre decimos pero ¿de quién? de la esposa de Lucifer. a quien bien podemos llamar Lillith de ahora en adelante.  Pero esto, como todo cuanto venimos diciendo requiere de algunas aclaraciones complementarias. Expondremos, para ello, ciertos conceptos de la sabiduría hiperbórea; pero recordemos en todo momento que estamos viendo las cosas DESDE EL ORIGEN y que, aunque los Nombres han llegado hasta nuestros días, el contenido conceptual que les otorgamos aquí es muy antiguo y esotérico. 

Primero: los hiperbóreos Son miembros de una Raza Cósmica en la cual existe una diferenciación sexual. Esta afirmación significa solamente que sus miembros son masculinos y femeninos EN ESTE UNIVERSO; nada podemos saber sobre lo que ocurre fuera de él.

Segundo: el sexo, entre los hiperbóreos, no cumple la función de procrear. La Raza no ha disminuido desde que se halla en el cautiverio material PORQUE ES INMORTAL; pero tampoco ha crecido.

Tercero el sexo de los hiperbóreos nada tiene que ver con la diferenciación en pares de Opuestos que caracteriza la creación del Demiurgo. La venida y el posterior cautiverio de los Espíritus hiperbóreos, es mucho más reciente que el origen de la creación del Sistema Solar; para no hablar de la colosal antigüedad del Universo de el Uno. Cuando ellos penetraron por la puerta de Venus ya la creación estaba consumada, los opuestos separados y el hombre u homínido habitaba la tierra. No es correcto, pues, atribuir a los hiperbóreos una ANDROGINIA PRIMORDIAL. Quien pasó por una etapa evolutiva andrógina es el pasú.

En la memoria genética está grabado este proceso, que también puede reconocerse en la fisiología humana observando la bisexualidad glandular endócrina, y por eso en las composiciones culturales se entremezclan los dos ascendentes nmémicos: el genético del pasú y el minoico del hiperbóreo. Ya explicamos que la cultura surge de combinaciones semejantes y no será difícil comprender ahora por qué aparecen confusas las imágenes religiosas de Shiva y kaly.

LOS ESPÍRITUS HIPERBÓREOS SE HALLAN ABSOLUTAMENTE DIFERENCIADOS POR SEXO. SIEMPRE HA SIDO ASÍ, DESDE QUE LLEGARON AL UNIVERSO FÍSICO, Y NO HAY NINGÚN REGISTRO QUE PRUEBE LO CONTRARIO. EL PASU, EN CAMBIO, HA PASADO POR UNA ETAPA EVOLUTIVA EN LA CUAL SU CUERPO ERA ANDRÓGINO, MUCHO ANTES DE ARRIBAR A UNA DIFERENCIACIÓN BIOLÓGICA DEL SEXO.  PERO EL ALMA DEL PASU NO POSEE SEXO.  PUEDE ENCARNAR INDISTINTAMENTE EN CUERPOS MASCULINOS O FEMENINOS.

Cuarto; hay, entonces, espíritus hiperbáricos masculinos y femeninos. Sin embargo siempre nos referimos especialmente a la figura del virya despierto como héroe o Guerrero ¿no hay acaso mujeres hiperbóreas, es decir, espíritus cautivos femeninos encarnados en los cuerpos físicos de las mujeres pasú?  Para responder debemos tocar uno de los aspectos más ocultos del Misterio de Amor: la Sabiduría Hiperbórea afirma que la caída primordial fue protagonizada de manera abrumadoramente mayor por los Espíritus masculinos que por los femeninos, quienes quedaron encadenados a partir de allí a la evolución del pasú. Siendo así ¿qué fue de los Espíritus femeninos faltantes, aquellos que no fueron engañados por los Siddhas Traidores y que jamás encarnaron? Aguardan El regreso al origen de los viryas en el Valhalla; son las Walkirias de la mitología nórdica. Pero a nosotros nos importa más conocer el papel que juegan las MUJERES KALY dentro del drama de la vida humana. Pronto lo sabremos.

Estos cuatro conceptos nos permitirán encarar ese aspecto del Misterio de amor que nos toca muy de cerca a nosotros, occidentales del siglo XX,” Según dijimos antes: es el que se refiere a las prácticas tántricas.

No haremos aquí un resumen de la filosofía y de la yoga tántrica; para adquirir esos conocimientos hay excelentes libros que recomendamos leer. (a partir de los textos tradicionales como el KULANAVA TANTRA, el TANTRA KAUMADI, el SHAKTI  SANGANA el TANTRA SATUA .etc. También deben leerse los libros de JEAN RIVIERE el yoga tántrico y

“Ritual de magia tántrica hindú de ARTHUR AVALON The serpent Power y otros;  de Omar Garrison yoga y sexo el clásico de RAMA PRASAD las fuerzas sutiles de la naturaleza y toda la obra de MIGUEL SERRANO)

 En cambio nos referiremos a algunos símbolos esotéricos que todo tántrica debe saber conocer y mostraremos porqué la práctica del yoga sexual suele fallar entre los occidentales, es decir, suele tener efectos desastrosos sobre la salud física y mental del sadhaka oficiante de las prácticas tántricas discípulo de las escuelas caula. Daremos, Pues, por sabida gran parte de esta filosofía.

El tantra yoga se fundamenta en la ciencia del aliento que trata sobre la respiración del Demiurgo en el manvantara, un periodo de tiempo durante el cual se manifiestan los Mundos por el movimiento rítmico de los cinco Principios Puros o tattvas del Universo. En el hombre, en su cuerpo biológico, se reproducen todos los procesos cósmicos e intervienen análogamente los cinco tattvas, y también, en su diferenciación sexual, se refleja dramáticamente la dualidad que caracteriza a la naturaleza. Pero la función del sexo en el pasú estuvo definida desde el principio por la reproducción y JAMÁS SE PREVIÓ OTRO FIN FUERA DE ESE.

En otras palabras el cuerpo humano es la expresión concreta de un Arquetipo Manú que se desarrolla durante toda una Edad, en el marco de una raza raíz”; en dicho arquetipo el sexo cumple DESDE EL PRINCIPIO, una función reproductora; de allí que en el cuerpo del pasú (o del virya perdido) el sexo apunte fundamentalmente a la reproducción y una prueba puede verse en la sincronización con los ritmos lunares que exhibe el periodo de fertilidad de la mujer;  la función sexual se ve así conectada a los ritmos del Gran aliento y ceñida al proceso del arquetipo Manú.

 Solo la incorporación de la herencia hiperbórea a la sangre del pasú ha posibilitado que surja la idea de dar al sexo otro sentido fuera de la mera reproducción animal. Idea que por otra parte, hubiese sido inconcebible para el mísero pasú.

Métodos hiperbóreos para el aprovechamiento del sexo en favor de la reorientación estratégica de el virya han habido muchos en los millones de años que los Espíritus llevan de cautividad el Tantra Yoga es solo el último de ellos, que la sabiduría hiperbórea ha enseñado para el “Edad Kaly”, y al que se ha sometido a una terrible confusión cultural por el sincretismo, con el budismo el dualismo Samkya el monismo vedanta, la equiparación de las fuerzas con los mitos del panteón hindú, etc. Etc. Hoy el Tantra es una filosofía irreconocible, desde el punto de vista de la Sabiduría Hiperbórea, a la cual la sinarquía ha lanzado en occidente como uno más de sus artículos de consumo. Pero lo que lo torna particularmente nocivo es la práctica del yoga sexual sin poseer las antiguas claves simbólicas, especialmente el concepto hiperbóreo sobre la yoguini o mujer tántrica que es la condición principal para que el yoga cumpla su fin.

 muchas personas imprudentes en occidente se lanzan a la práctica del yoga sin comprender que tales ejercicios son una parte mínima de una filosofía de vida o modo de vida que en Oriente se cultiva desde el nacimiento hasta la muerte mientras se trata de yogas que solo propenden a fortalecer la concentración mental o la vitalidad física el peligro no es mayor, pero cuando se entra en contacto con las energías ígneas, como en el tantra yoga, la situación cambia desfavorablemente para la salud del imprudente.

Sin embargo no vamos a condenar la práctica de las técnicas sexuales tántricas sino a indicar CUANDO UN OCCIDENTAL PUEDE RECURRIR A ELLAS sin peligro, dado que las mismas forman parte de la Sabiduría y Hiperbórea.

Ante todo recordemos que la estrategia es el modo de vida de un virya hiperbóreo y que la estrategia es un medio para alcanzar Un fin”. El fin declarado de los viryas hiperbóreos es el regreso al origen. La conquista de este fin implica distintos pasos: el virya despierto es el que ha vislumbrado el origen y se ha orientado; en la búsqueda del Vrill puede seguir cualquiera de las siete vías de liberación que se escuchan en el canto de a-mort de los sidas hiperboreos; una de tales vías la de la oposición estratégica que empleaban los iniciados berserkir de la S.D.A.,  ya la hemos mencionado y a ella nos referiremos con especial detenimiento en lo sucesivo; pero el tantra es otra de las vías secretas de liberación y por lo tanto, persigue el mismo fin declarado despertar al virya y conducirlo al origen, a la conquista del Vrill.

¿Cómo se propone el Tantra cumplir ese objetivo?  transmutando el cuerpo físico del sadhaka e inmortalizandolo durante la práctica del maithuna, el acto sexual; liberándolo así de las cadenas kármicas y permitiendo que se manifieste en él la conciencia del espíritu hiperbóreo;  llegado a tal estado, con  su cuerpo de VRAJA y su conciencia gnóstica despierta, se es ya un Siddha, ser capaz de aplicar la posibilidad pura que brinda el Vrill y abandonar, Si lo prefiere, el universo material.

 Este es el verdadero fin del Tantra y se equivocan quienes solo aprovechan sus prácticas para obtener mayor placer del acto sexual.

Recordábamos recién que el modo de vida de un virya hiperboreo es estratégico”. Si se considera al Tantra como una estrategia”, para el regreso al origen, entonces no hay inconveniente para que el virya incorpore las técnicas tántricas a su propio modo de vida estratégico. Si no pierde de vista los fines de toda estrategia hiperbórea las prácticas tántricas no podrán hacerle daño, pero conviene establecer con claridad cuándo es apropiado seguir esta vía y cuando no (al sadaka occidental). Para ello nos referiremos a la técnica fundamental del Tantra de la vía húmeda”:  la retención del semen durante el orgasmo.

El maithuna o Unión sexual es, en el tantra, la culminación de un ritual y a este este ritual se llega luego de una larga preparación filosófica y práctica. Especialmente se aprende a controlar la respiración y el ritmo cardíaco a voluntad y luego a distinguir los nadis o canales internos de energía y los chakras o vórtices de energía los chakras principales son siete, ubicados más o menos a la altura de los plexos, sobre un canal mayor llamado shushumna, que corre paralelo a la columna vertebral.

 Desde el chakra inferior, muladhara, parten junto al Canal shushumna, dos canales menores llamados idá y pingalá, los que envuelven helicoidalmente a shushumna cruzándose en cada plexo bajo los restantes chakras. El sexto chakra ajña chakra, se halla en el entrecejo, sobre la hipófisis, y allí convergen también los canales shuschumna, idá y pingalá. Más arriba del ajña chakra está el sahasrara chakra , brahmachakra; o brahmarandra, del cual hablaremos enseguida.

Estamos citando lo estrictamente necesario para nuestra explicación pero, naturalmente,  se requiere un conocimiento adiciona, para comprenderla, el cual se puede adquirir en obras especializadas.

En el muladhara se haya enrollada y obstruyendo el canal Shushumna la serpiente kundalini”,  es decir la shakti ígnea expresión en el cuerpo físico de la potencia plasmados del Demiurgo.

 El objetivo EXOTÉRICO declarado de toda yoga es despertar a Kundalini y hacerla subir por el canal shushumna, de chakra en chakra hasta el centro superior ajña chakra. Desde allí la fuerza de kundalini permitirá extender la conciencia a los otros cuerpos sutiles del hombre y llegar al sahasrara o loto de los mil pétalos, a donde se logra la fusión con el Demiurgo Brama, mediante un salto de conciencia hacia la inmanencia absoluta. Con la conciencia en el sahasrara se consigue un éxtasis que consiste, paradójicamente, en la disolución de la conciencia individual. Luego de su fusión o identificación con la conciencia cósmica o sea, con el Demiurgo. Para el tantra hiperbóreo es objetivo exotérico, el estado de trance o samadhi y la fusión con El Uno o nirvana, en el sahasrara es simplemente un suicidio.

El objetivo esotérico del Tantra, ya lo hemos dicho, es el mismo de toda estrategia hiperbórea: la mutación de la naturaleza animal del pasú en la divina e inmortal del siddha.

Por eso debe tenerse bien en claro que EL VIRYA HIPERBÓREO, POR MEDIO DEL TANTRA, NO BUSCA NINGUNA FUSIÓN CON EL DEMIURGO SINO, POR EL CONTRARIO,

PERSIGUE AISLARSE TOTALMENTE DE ÉL PARA GANAR LA INDIVIDUALIDAD ABSOLUTA

QUE OTORGA EL VRILL. ¿puede lograrse el objetivo esotérico por medio de la yoga tántrica? Sí; siempre que se tenga una idea Clara de Qué significa despertar a kundalini y para qué y cuándo se puede acudir sin peligro a las técnicas de retención seminal en el maithuna. Vayamos por partes.

 Muchos viryas confusos de occidente, que acostumbran a jugar imprudentemente con los tattvas, creen que despertar a kundalini es algo así como poner en movimiento una energía refleja, que actúa por sí sola, siguiendo alguna ley desconocida.  A este error contribuye la idea de que el sushumna y los otros nadis son canales y que por lo tanto,  deben canalizar la energía por una especie de circuito, sin que se desvíe ni desborde”, análogamente a los circuitos del sistema nervioso. Se cree también que la sustancia de kundalini es un fuego o un calor o, en todo caso, la fuerza de una energía natural. Pero kundalini es mucho más que estas creencias.

Vamos a recurrir a un concepto de la Sabiduría Hiperbórea para definir a kundalini; pero tengamos presente que se requerirían varios libros para fundar esta explicación en la esencia de kundalini y qué, criterio que se sigue aquí, es mucho más breve, y sugestivo, referirse a ella describiendo analógicamente de su comportamiento”, que no se ajusta, evidentemente, al de una fuerza ciega. Ya hemos dicho, al hablar de la cábala acústica, que en verdad el Universo ha sido hecho a partir de contados elementos diferentes, no más de veintidós, que soportan, por sus infinitas combinaciones; la totalidad de las formas existentes estos veintidós elementos (o cincuenta, según las tradiciones de la India),  pueden considerarse como sonidos o bijas es decir raíces acústicas universales. De este modo resulta que toda forma viene estar sostenida por un nombre, que es la formulación de una determinada combinación de los bijas principales. Pero según dijimos en otra parte,  una forma concreta es la expresión de un estado en el proceso evolutivo de los Arquetipos. Hay pues una relación entre los Arquetipos y los nombres sagrados de todas las cosas, que conviene conocer.

En un principio los Arquetipos son pensados por el Demiurgo El Uno (Bhrama) y proyectados en el gran océano psíquico primordial o akasa a donde permanecen en estado potencial. Es el Aliento del Uno, o sea: la pronunciación de los nombres, el impulso que inicia el proceso evolutivo de los Arquetipos Manu quienes, al desplegarse en la materia, determinan las formas existentes; formas que progresan hacia la entelequia, hacia a una más completa manifestación de su propio Arquetipo. Es cierto, entonces, que a cada cosa le corresponde un nombre secreto, arquetípico; concepto que es manejado desde siempre por la magia y que se encuentra profundamente desarrollado en los sistemas filosóficos de la India, pero que, fundamentalmente constituye la base de la Cábala Acústica.

Cuando el Demiurgo pronuncia las Palabras, es decir, modula el aliento, adquiere el aspecto de un Verbo o Logos cósmico. Por la característica que posee el espacio de ser una expresión de las mónadas arquetípicas, cuya manifestación son los Quantos psicofísicos de energía, trutis o unidades U.E.V.A.C., el Aliento del Demiurgo, sus Palabras llegan a todos los puntos del Cosmos, haciendo posible que se plasmen las formas allí donde la materia permita los procesos evolutivos de cada Arquetipo particular. Esta esta compenetración es evidente en el microcosmos del cuerpo humano, en donde se reflejan todos los procesos del macrocosmos. Especialmente vamos a citar a aquella parte del microcosmos que representa al aspecto logos o verbo del Semiurgo macrocosmico Kundalini.

Kundalini es, en el cuerpo humano, el Logos Creador o plasmador de formas, expresión análoga del Logos Solar o Logos Cósmico. Está dormido porque el microcosmos YA FUE CREADO, y evoluciona, siguiendo el proceso del Arquetipo Manu de su raza.  Pero el motivo principal de la inacción de Kundalini es la sincronización rítmica del microcosmos con el macrocosmos de El Uno, porque tal sincronización significa que hay simultaneidad de procesos y que la evolución del microcosmos no se apartará del proceso arquetípico.

Siendo por naturaleza un Logos el despertar de Kundalini implicará la pronunciación (japa) de ciertos nombres (mantras).  En efecto: durante el ascenso por el canal shushumna y en su descanso en cada chakra, Kundalini recita PERMANENTEMENTE bijas y mantras tal como corresponde a un auténtico Logos, cumpliendo así una función de calidad superior a la que le atribuye la creencia vulgar: energía ígnea, fuego serpentino etc.;  Pero en todos los casos:  fuerza de acción refleja.

 Este carácter de Logos es el responsable de que todas las yogas que Proponen el fin exotérico de despertar a kundalini acaben en la fusión con el Demiurgo; en la identificación absoluta del yo con El Uno Cósmico.  Este efecto se debe a la función armonizadora, o sincronizadora, que kundalini cumple al REPETIR LOS NOMBRES (Bijas o Mantras) DE CADA PARTE DEL CUERPO FÍSICO (y de los cuerpos sutiles) Y VERIFICAR QUE REFLEJEN CORRECTAMENTE LOS PROCESOS CÓSMICOS.  Por este comportamiento de kundalini los yoguis que buscan efectivamente alcanzar los samadhis o éxtasis contemplativos, y aún la fusión con El Uno, logran resultados asombrosos; debe ocurrir así desde el momento en que el logos, despierto en el microcosmos, reproduce fielmente los bijas del Aliento Cósmico equilibrando todas las desarmonías y sincronizando todos los ritmos biológicos. se comprenderá ahora porqué calificábamos de suicida, para aquel que busca la individualidad absoluta, a la persecución del objetivo exotérico de las yogas (despertar a kundalini):  PORQUE AUMENTA AÚN MÁS EL ENCADENAMIENTO MATERIAL DEL VIRYA.

 Ha de quedar perfectamente en claro, entonces, que Kundalini NO DEBE SER DESPERTADA si no se poseen las claves para aprovechar su poder RE-CREADOR, pues SU VERBO tanto puede representar la Voluntad de El Uno, EN EL MICROCOSMOS, para asegurar la evolución, como la voluntad propia, para producir la mutación.

La Sabiduría Hiperbórea asegura que kundalini tiene la misión secreta, entre otras, de intervenir inmediatamente SI LOS NEXOS NATURALES ENTRE EL MICROCOSMOS Y EL MACROCOSMOS SON ALTERADOS, DESDE EL MICROCOSMOS POR PRÁCTICAS DE YOGA; EN ESE CASO KUNDALINI INTENTARÁ RESTABLECER LOS NEXOS RECREANDO COMPLETAMENTE LOS CUERPOS (físico, emocional, mental, etc.) DEL MICROCOSMOS PARA CONECTARLO O RE-CONECTAR CON EL DEMIURGO; PERO SI ESTO NO ES POSIBLE KUNDALINI INTENTARÁ DESTRUIR AL MICROCOSMOS, PUESTO QUE YA NO CUMPLE CON SU DESTINO DE EVOLUCIONAR HACIA EL ENTELEQUIA DEL ARQUETIPO MANU. Se comprende, pues, el peligro a que se expone un virya hiperbóreo QUE ODIA LA OBRA DEL DEMIURGO, si despierta kundalini y esta le sume en un éxtasis nirvánico: es posible que de ello derive la locura o alguna seria lesión en su cuerpo físico o sutil.  Por eso la sabiduría hiperbórea le dice al virya que juega con la yoga. 

 

 

¿qué harás tú que aún crees QUE EL SEXO ES MALO,  Cuando kundalini diga LAM  y tus gónadas SE SEQUEN? 

Y:

¿qué harás, tú que aún padeces ANGUSTIAS Y TEMOR,  cuando kundalini diga VAM  y tu suprarrenal SE DISUELVA? 

Y:

¿qué harás, tú que aún SUFRES Y GOZAS

 por las cosas del mundo,  y aún sientes el FUEGO de la ira  y el frío de La indiferencia,  cuando kundalini diga RAM  y tu páncreas SE CALCINE? 

Y: 

¿qué harás, tú que aún AMAS Y ODIAS,  cuando kundalini diga YAM  y tu corazón estalle y SE VOLATILICE?

Y: 

¿qué harás, tú que aún HABLAS Y ESCUCHAS,  cuando kundalini diga HAM  y tu tiroides SE DESINTEGRE?

Y: 

¿qué harás, tú que aún VES SIN VER  cuando kundalini diga OM  y sobrevenga TU MUERTE?

 

Estas preguntas, y muchas más, hace la Sabiduría Siperbórea al Virya Hiperbóreo, es decir, A QUIEN EL DEMIURGO TOMARÁ POR ENEMIGO e intentará destruir.  Sin embargo la respuesta no implica ABANDONAR la práctica del yoga A PRIORI sino, como decíamos antes, operar estratégicamente con las técnicas tántricas luego de saber qué significa despertar a kundalini, (algo que ya hemos explicado) y para qué y cuándo se puede acudir sin peligro a las técnicas de retención seminal en el maithuna. Debemos investigar entonces, estas dos últimas condiciones.

Para conocer con exactitud  cuándo un virya puede emplear con éxito las técnicas sexuales del tantrismo hay que partir de una afirmación fundamental de la Sabiduría Hiperbórea: el sadaka NO DEBE AMAR CON EL CORAZÓN A LA MUJER DE CARNE  - LA MUJER DE CARNE es aquella que la sabiduría hiperbórea también llama MUJER EVA, Más adelante se aclaran estas denominaciones, pero aquí la mujer de carne debe ser considerada como una mujer común o mujer pasu

Esta revelación seguramente será tomada con sorpresa o desdén por aquellos que efectúan las prácticas tántricas con la mujer amada una figura muy cara a la fantasía occidental.  A quienes así proceden la Sabiduría Hiperboria los denomina simplemente viryas ignorantes pues lo ignoran todo sobre kaly. 

Verdaderamente causa risa pensar que la ignorancia llegue tan lejos como para creer que en el maithuna con la esposa (o amiga o amante) se encontrará la liberación que prometen los textos sagrados orientales; eso es tener una pobre idea de Shiva y de Kali.  Pero la risa acaba aquí pues tal ignorancia es sumamente peligrosa ya que, para una pareja occidental los resultados suelen ser desastrosos y es más probable que en lugar de la ansiada liberación lo que se obtenga sean alteraciones psíquicas irreversibles.

No se debe, pues, amar a la mujer con la cual uno se ayunta para practicar el maithuna tántrico, pero, entonces ¿qué sentimiento hay que sentir hacia ella?; NINGÚN SENTIMIENTO. Hemos planteado esta pregunta para destacar la dificultad que existe en occidente para concebir una relación NO AFECTIVA con la mujer, dificultad que no se presente en la mente de los orientales PARA QUIENES FUE REVELADO EL MÉTODO TÁNTRICO.  Pero no se trata aquí de una diferenciación racial, de origen biológico, que se manifiesta en distintas actitudes psicológicas frente al sexo y a la mujer, sino de un carácter adquirido por los occidentales y que registra un momento preciso de aparición histórica: el siglo XIII. 

Concretamente fueron los cátaros quienes, en el marco de su Estrategia A2, planearon la mutación colectiva de la civilización occidental y lanzaron, Para ello, el movimiento de los trovadores.

Los cátaros tenían dos problemas que resolver. El primero del que volveremos a hablar, era que los Druidas Benedictinos con su revolución gótica basada en la Kábala Acústica produjeron unas máquinas infernales que tenían, y tienen el poder de sintonizar al habitante de Europa con el Arquetipo psicodeo de la raza hebrea, que como dijimos fue actualizado por Jesús-Cristo. Esas máquinas de piedra son las catedrales góticas y contra ese poder plasmador apuntaba en primer término la Estrategia de los hombres puros (Hombres Puros= Cátaros)

El segundo problema era que, según enseña la Sabiduría Hiperbórea para mutar a una comunidad humana es necesario contar con una enorme cantidad de energía psíquica colectiva, sustraída del proceso de los Arquetipos psicodeos del Demiurgo.  Ya se verá en el libro 4, al estudiar las leyes de la Estrategia Psicosocial de la S.S., que tal energía debe ser contenida en un Arquetipo psicodeo o egrégoro CONSTRUIDO PARA TAL FIN por iniciados berserkir debidamente instruidos en la Sabiduría Hiperbórea. Por ahora nos interesa señalar que, en este caso, dicho Arquetipo fue efectivamente creado por los cátaros y que correspondía a LA IMAGEN DE LA MUJER LUCIFERICA LILLITH. Pero este Arquetipo fue plasmado en la psicoesfera terrestre como una acción de guerra del mismo Lucifer quien, DESDE ATRÁS DE VENUS, CON EL RAYO VERDE PROYECTÓ LA IMAGEN DE SU ESPOSA LILLITH. De modo que el Arquetipo de La Dama, tal su nombre profano, correspondía a un espíritu hiperbóreo CUYO SEXO NO SE ENCUENTRA ASOCIADO A LA FUNCIÓN DE LA PROCREACIÓN BIOLÓGICA. Justamente la energía con que se alimentaría al Arquetipo Dama sería obtenida de la sublimación libidinosa que el caballero haría de su energía sexual al Buscar, en las mujeres comunes el rostro de la mujer hiperbórea, de la cual habla la Canción de Amor de Los Sidddhas en la sangre de los viryas perdidos. Y tal es la característica del Arquetipo Dama, su disociación sexual, que el caballero solo puede proyectarlo sobre mujeres inalcanzables, lejanas o ajenas y jamás en una que pueda ser poseída fácilmente es tan rigurosa esta condición que la Dama amada, es decir la mujer en quien el enamorado proyectó el Arquetipo, se transforma en una mujer común, pierde su encanto, se descompone la belleza, cuando se la conquista y posee.

Entonces el amor se transforma en dolor y el caballero, desengañado, se ve impulsado a buscar nuevamente otra Dama inalcanzable a quien adorará y tratará de conquistar.  A partir de la plasmación del Arquetipo Dama se genera una tendencia a la idealización de la mujer que no registra antecedentes históricos anteriores al siglo XIII.

En el libro cuatro, se demuestra que un Arquetipo Psicoideo solo puede ser conciencializado cuando ha sido DESCRIPTO. Para que actúe, pues socialmente un Arquetipo que fue plasmado sin intervención del Demiurgo -para que pueda ser buscada La Dama- es necesario que alguien lo describa, es decir, lo revele al pueblo. Y esa era, justamente, la misión esotérica de los trobadores provenzales: describir a La Dama; hacer recordar al virya europeo la imagen primordial de la mujer hiperbórea;  despertar su Minne.  Pero, para describir algo, es preciso haberlo visto antes (a dónde obtuvieron los trobadores su visión previa de La Dama): de su iniciación cátara en el Languedoc francés, a donde aprendieron la galla ciencia y a trobar clus. La Dama, RODEADA DE CERCOS DE PIEDRA (torres o murallas), que se DESCRIBÍA en las canciones de amor es una Clara prueba del origen estratégico - hiperbóreo que exhibía el saber de los trovadores.

El segundo problema que debían resolver los cátaros planteaba la necesidad de que la sociedad europea dispusiera de una cierta energía psíquica colectiva como requisito previo a su mutación. Ya vimos parte de la solución adoptada: la plasmación de un Arquetipo psicodeo que tendría por finalidad provocar la sublimación erótica en el virya medieval. Nos falta determinar ahora de qué manera este Arquetipo podría ser la solución para el segundo problema.

Podremos saberlo si recordamos que un Arquetipo psicodeo se nutre de energía psíquica, tomada del inconsciente colectivo universal mediante la cual se desarrolla su proceso evolutivo. Para obtener tal energía el Arquetipo captura la tensión del yo emergiendo ante su vista como objeto cultural de la superestructura; el Arquetipo Dama, que es psicoideo, es decir, exterior, no obra de diferente manera. Veamos cuál es el mecanismo característico.  Cuando el caballero experimenta DESEO SEXUAL gatilla la emergencia consciente del Arquetipo Dama estableciéndose, de inmediato, la CERTEZA de que la mujer deseada (a quien puede efectivamente tocar o poseer) NO ES LA DAMA DE SUS SUEÑOS, la mujer ideal. Vista de lejos la mujer de carne es una presentación de La Dama y su contemplación, o el deseo de ella, alimenta al Arquetipo con energía tomada de la lívido.  Pero si el acercamiento es suficiente como para culminar con el apareamiento sexual, en el cual se ha invertido el sentido de la energía, entonces el Arquetipo Dama se retira, bajo el umbral de captura, y la mujer de carne queda librada a sus propios encantos. Al romperse el hechizo es probable que el deseo aumente de manera inextinguible, pero no hacia la mujer de carne, que ha sido desvalorizada por la ausencia de los atributos ideales, sino hacia otra mujer ideal en la cual se repetirá el proceso del Arquetipo. El Arquetipo cuenta con esta reacción, que él mismo provoca, para nutrirse permanentemente: es su modo de proceder.

Naturalmente, el Arquetipo Dama es un egrégoro terrible en el cual los Cátaros confiaban almacenar suficiente energía psíquica como para conseguir mediante su descarga instantánea cuando así conviniese la Estrategia A2, la mutación colectiva de incontables viryas perdidos en Siddhas Inmortales. El fracaso de la Estrategia A2 y particularmente la destrucción de la élite cátara en las hogueras del Papa Druida Inocencio III, IMPIDIÓ QUE EL EGREGORO FUESE DESCARGADO A TIEMPO Y DESACTIVADO luego de una operación esotérica de Estrategia Psicosocial conocida como metamorfosis arquetípica. desde entonces el egrégoro no ha cesado de alimentarse en una suerte de simbiosis tan estrecha que ha terminado por modificar de manera Irreversible la conducta de los viryas perdidos occidentales.  Pero sin el control de los iniciados Cátaros que hubiesen dirigido la conducta del egrégoro, su acción ha terminado por resultar nefasta muy lejos de inspirar a aquellas bellas imágenes de la mujer hiperbórea que impedían amar a la mujer de carne.  Por el contrario el paso de los siglos, el aumento numérico de la población y ciertos procesos culturales, ha modificado el perfil del Arquetipo Dama el cual se ha convertido finalmente en un monstruoso vampiro responsable de muchas de las neurosis que padece el virya contemporáneo. Para favorecer su entelequia ha forzado hasta la exageración la idealización de la mujer de carne consiguiendo idiotizar completamente al occidental, que ahora ha asociado al acto sexual El Deber de experimentar un amor que nadie conocía antes del siglo XIII.

El virya moderno, preso en la telaraña de sentimientos y ternuras ya no sabrá distinguir a la mujer de carne pues subyace ahora bajo el disfraz de sus proyecciones arquetípicas. Y  la mujer de carne confundida ontológicamente por la masculinidad idiotizado de los viryas se zafara de su control virará erráticamente entre sus propios límites sexuales y, por último, se masculiniza, ella misma, en un intento inconsciente por evitar la proyección del Arquetipo.  El virya padecerá entonces un sin número de trastornos sexuales desde la impotencia y la insatisfacción hasta la homosexualidad ya que esta última tan frecuente entre la población masculina actual es el efecto de una captura permanente del yo por parte del arquetipo dama quién absorbe así la totalidad de la energía disponible.

 Por supuesto que, luego del fracaso de la Estrategia A2, el descontrol del Arquetipo Dama ha sido capitalizado en favor de la Estrategia de la Sinarquía por los Demonios de Chang Chambalá, especialmente para reforzar la influencia colectiva de Jesus-Cristo, quien se convirtió así en un espejo perfecto para que los viryas encontraran a la imagen Amada y sublimaran la energía que necesita el Arquetipo para proseguir su proceso. Claro que la imagen de Jesús se feminizo en la misma medida que la mujer de carne se masculinizo pero ello no preocupa demasiado a la Sinarquía puesto que no afecta a los pueblos no cristianos de los cuales el principal es la raza elegida hebrea.

La acción descriptiva de los trobadores estuvo circunscrita al ámbito europeo  ( no concedemos demasiada importancia a la influencia que pudiesen haber ejercido los trobadores en Oriente durante las Cruzadas pues toda influencia occidental allí fue barrida por la expansión árabe y turca del Islam desde el siglo XIII.)

Y por eso no afectó a las comunidades asiáticas, en donde las técnicas tántricas florecieron hasta el siglo XVIII, o sea: hasta el momento en que la civilización europea se abatió sobre el Asia y los viryas de la India y del Tíbet comprobaron asombrados que el hombre europeo no conocía a la mujer de carne.  Pero el daño ya estaba causado; para progresar el asiático solo tenía un camino imitar al europeo; es decir amar y respetar a la mujer de carne, A UNA SOLA EN LA VIDA Y DESEAR A TODAS LAS DEMÁS SUBLIMANDO LA ENERGÍA DE HEROS.  De ese modo los asiáticos perderían también de Vista a la mujer de carne acabarían, salvo las tribus más herméticas, completamente idiotizados confundiendo a Kaly con la Shakti, terrestre, con la Madre Tierra o Mater-ia.

A partir de esta catástrofe concluye la benéfica influencia del yoga tántrico puesto que el mismo requiere para su realización DISTINGUIR CLARAMENTE ENTRE LA MUJER DE CARNE Y LA MUJER HIPERBOREA. Y tal distinción, no está de más repetirlo, no podrá efectuarse si se ama con el corazón a la mujer de carne.

Volvemos, entonces, a:  ¿”cuándo” un occidental puede emplear las técnicas sexuales del tantrismo SIN PELIGRO?.

 Partimos, para averiguar “cuándo” de una afirmación de la Sabiduría Hiperbórea: “el sadhaka no debe amar con el corazón a la mujer de carne”. Ahora sabemos porque: el “amor” que se experimenta por la mujer de carne es una expresión consciente del proceso evolutivo del Arquetipo Dama, que la enmascara e impide conocer su “verdadero Rostro”. Pero el Arquetipo Dama ha actuado libremente por más de 700 años produciendo la incorporación de caracteres hereditarios en los linajes europeos, especialmente la “modulación”, o “perfilación”, del “ánima” inconsciente de acuerdo a su imagen. Y considerando también que el egrégoro es en la actualidad tremendamente potente, DEBE ADMITIRSE SIN DISCUSIÓN QUE, EN OCCIDENTE, ES MUY DIFÍCIL NO AMAR A LA MUJER DE CARNE.  

Es comprensible, pues, que haya viryas a quienes les resulte virtualmente imposible NO AMAR a sus mujeres de carne y ello no tiene por qué ser preocupante SI, EN ESE CASO, PRUDENTEMENTE, SE ABSTIENEN DE PRACTICAR EL TANTRISMO. Pero:¿qué deben hacer entonces los viryas perdidos de occidente que buscan la “liberación” de las cadenas materiales?:  la Sabiduría Hiperbórea les aconseja que recurran a las otras vías secretas, para emprender el regreso al origen SI AÚN SON CAPACES DE AMAR A LA MUJER DE CARNE. Este consejo no debería ser desoído; el riesgo es enorme: por el camino inverso del regreso siguiendo la Voz de la sangre pura, se consigue REINTEGRAR EL YO CON EL SÍ MISMO, llevar la conciencia presente a identificarse con el espíritu o vril, y, en un ESTALLIDO GNÓSTICO, TRANSFORMARSE EN “INDIVIDUALIDAD ABSOLUTA”. Por el contrario un uso indebido del tantrismo puede conducir a un samadhi nivánico en el sahasrara que implica una recreación fisiológica armonizadora por parte de kundalini y una identificación con el Demiurgo: “la fusión con Bhrama en este caso, luego del “mal viaje”, la conciencia del virya no quedaría reintegrada sino fragmentada en un cuadro esquizofrénico permanente del que difícilmente logrará recuperarse.

 Naturalmente, existen infinidad de situaciones diferentes en las cuales pueden encontrarse los viryas perdidos desde aquellos que ya han “formado familia”, y aman a sus esposas como buenos cristianos, hasta quienes ignoran completamente su capacidad de amar: ¿cómo sabrán ellos “cuándo” pueden recurrir a las prácticas sexuales de del tantrismo SIN PELIGRO? Vamos a responder que existe efectivamente una manera infalible de saber “cuándo” ese momento ha llegado: es la Prueba de Familia, que propone la Sabiduría Hiperbórea con la exposición de dicha Prueba daríamos término a la serie de advertencias que veníamos haciendo sobre los peligros del tantrismo.

La Prueba de Familia no se refiere específicamente al sexo sino a los “parientes de sangre”, padres, hermanos, abuelos, tíos, hijos, etc. Pero quien sea capaz de afrontar la Prueba de Familia verá respondidos no solo sus interrogantes sobre sexo sino que habrá dado un importante paso hacia otras vías de liberación, aparte del tantrismo. Por eso conviene que todo virya occidental afronte esta prueba tarde o temprano.  

Es conocido que la genealogía de una familia puede gratificarse estableciendo correspondencias analógicas con la figura de un “árbol”,  en el cual el “tronco” y la “raíz” corresponden al estirpe ascendente, y las “ramas”: a los distintos linajes que descienden del tronco principal. Como ejemplo representamos en la figura 3, a la familia de Mengano, hermano de Perengano e hijo de Montano, quien, a su vez, desciende del tronco Hiperbóreo de los Villano. Con todo lo útil que parece ser esta analogía para determinar los ascendentes de un linaje el grado de parentesco o la proposición de una herencia la misma es sin embargo, insuficiente desde el punto de vista estratégico. Para demostrarlo nos basta señalar el carácter estático de “hecho inalterable”, que presenta el esquema: un árbol genealógico es,  

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente 

como el árbol vegetal que lo representa, un hecho concreto e inmodificable PUES SE REFIERE FIELMENTE A SUCESOS YA ACONTECIDOS”; tal es la opinión corriente. siendo el esquema inmodificable, la insuficiencia se pone de relieve cuando Mengano por ejemplo se plantea la pauta estratégica de “aumentar” la influencia que la herencia de los Villano ejerce sobre sí mismo.  De la analogía con el “árbol” no se deduce cómo sería esto posible: Mengano no puede ser rama y tronco al mismo tiempo;  si es rama NO ES tronco; si es Mengano, la herencia sanguínea del estirpe Villano es la que muestra el esquema: una cuarta parte de la sangre original. Con esta analogía no hay, pues, solución; el que nació rama no puede CRECER HASTA SER TRONCO y su función segura es: QUEDARSE CÓMODAMENTE

EN SU SITIO.  

Puede superarse la insuficiencia del esquema recurriendo a otra analogía, no convencional esta vez, pero antes vale la pena aclarar que un “árbol genealógico” constituye la descripción elemental de un Arquetipo psicodeo llamado “Arquetipo Familiar” el “árbol genealógico” representa, entonces, a la superestructura del “hecho familiar.” la cual evoluciona hacia la entelequia del Arquetipo familiar.  Pero una “familia” se define por los miembros vivos que exhibe en cada época, más que por el pasado de su linaje, porque TODOS LOS PARIENTES VIVOS SON UNA EXPRESIÓN CONCRETA DEL PROCESO

ARQUETÍPICO. Pongamos un ejemplo: observamos el árbol del estirpe Villano; descubrimos que en 1910 vivían diecinueve parientes de esa sangre; LOS DIECINUEVE PARIENTES TODOS Y CADA UNO DE ELLOS, SON EXPRESIONES CONCRETAS DEL ARQUETIPO FAMILIAR: son “pruebas” o “ensayos” evolutivos que EL MODO BIOLÓGICO DEL PROCESO requiere para concretar la entelequia del Arquetipo familiar toda familia o linaje tiende hacia la entelequia de un arquetipo familiar particular que es a su vez, hipóstasis el arquetipo Manú y todo virya en el seno de su propia familia, evoluciona inevitablemente en ese sentido. NO SE PUEDE ESCAPAR AL PROCESO REACCIONANDO EXTERNAMENTE, por ejemplo abandonando a la familia, recluyéndose, ignorándola, destruyéndola, etc. Aunque todos los parientes hayan muerto y solo sobreviva un virya el Arquetipo familiar continuará el proceso a través  suyo.  El único camino que tiene el virya perdido para evitar la evolución ES INTERIOR, PASA POR LA SANGRE Y CONDUCE HACIA EL PASADO. Y ya explicamos suficientemente cómo debe buscarse este camino interior en el recuerdo contenido en la Minne.

Pero Mengano ha comprendido también que prosiguiendo en su papel de Rama solo consigue evolucionar en el sentido del arquetipo familiar mirando hacia atrás comprende que desciende de una estirpe más pura, hiperbórea, y se plantea el problema de RECUPERAR una herencia que se encuentra en el pasado. Como del árbol genealógico no se evidencia cuál pueda ser la solución, según dijimos, Mengano decide acudir a la Sabiduría Hiperbórea cuyas enseñanzas afirman que la “sangre pura” es el único continente de la herencia hiperbórea.  Para la sabiduría hiperbórea un esquema analógico a partir de la sangre pura no debe variar topológicamente del árbol genealógico ya visto. Pero en lugar de un árbol considera que LA SANGRE ES EQUIVALENTE A UN RÍO cuyo cauce principal lo constituye el “tronco” del árbol genealógico, y cuyos ríos y arroyos, afluentes o tributarios, se encuentran representados por las ramas. Profundicemos en esta nueva alegoría. Al mirar ahora la figura 3 vemos el “Río Villano” al cual llegan numerosos brazos afluentes entre los que se destacan los ríos “Zutano”, “Montano” y “Mengano”, conectados de tal manera que cada uno canaliza el caudal del anterior.  Pero el Caudal de los ríos es análogo a la PUREZA de la sangre. El Río Villano, por representar una sangre hiperbórea más pura, tiene Consecuentemente un caudal mayor, cualidad que se aprecia en la figura 3 al observar el gran ancho de su cauce. Y Mengano, el virya que buscaba el camino inverso de la sangre pura, aparece en la alegoría como un simple arroyo de caudal reducido.

Vistas las cosas de este modo el problema de Mengano no parece ser ahora insoluble pues se reduce A LA OBTENCIÓN DE UN AUMENTO DEL CAUDAL, Y ELLO SIEMPRE ES POSIBLE EN UNA ALEGORÍA HIDRÁULICA. Podemos plantear el problema estratégico de Mengano en términos analógicos del sistema hidráulico preguntando: ¿qué se debe hacer para aumentar el caudal del Arroyo Mengano y, en lo posible, llevarlo a igualar el del Río Villano?  

Antes de responder vale la pena destacar que el caudal POR CORRER EN SENTIDO INVERSO, va de Mengano a Villano, de manera que la solución no está, como podría pensarse ligeramente, en ensanchar el cauce. De allí que LA ÚNICA solución que existe para este problema sea: SUMAR LOS CAUDALES DE LOS RESTANTES RÍOS AL CAUCE DEL ARROYO MENGANO.

Para clarificar completamente esta solución hidráulica consideremos solamente el arroyo Mengano y los ríos Montano y Zutano, los cuales se hallan conectados “uno a continuación del otro”, es decir, “en serie”.

 

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente 

 

El Mengano se conecta “por el ancho” con el Montano, o sea: CD con EF; y el Montano con el Zutano también: GH con JI.

 La solución al problema exige alterar esta conexión entre causes “por el ancho” y reemplazar por una unión longitudinal, con el fin de “sumar los caudales”.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente 

 

 La disposición teórica, para los tres causes considerados, ha sido dibujada en la figura 5. Allí se aprecia que los cauces están ahora conectados longitudinalmente, “en paralelo”; el Mengano, por ejemplo, ha quedado unido al Montano por las orillas CB y EH.

 El resultado final es un nuevo Mengano, de caudal muy superior debido a la adición de los caudales de los ríos Montano y Zutano.

 

 

 Continuando con este procedimiento, y luego de añadir al Mengano TODOS los demás ríos afluentes, es teóricamente posible igualar el caudal del Río Villano, dando por finalizado el problema.

Dejemos por ahora la analogía hidráulica y volvamos al problema estratégico del virya

Mengano: ¿qué conclusión cabe extraer de la solución hidráulica? ¿qué significa para el virya Mengano “sumar los caudales”? Para responder hay que transferir la solución hidráulica al plano genealógico concreto de la familia de Mengano. En ella “los ríos” equivalen a parientes cercanos o lejanos y la “suma de caudales” significa que Mengano DEBERÁ INCORPORAR EN SÍ MISMO A SUS PARIENTES; SUMAR, A SU PROPIA SANGRE, LA SANGRE PURA DE LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA FAMILIA.

 Parece una locura, pero corresponde preguntar: ¿es esta solución posible? Según la Sabiduría Hiperbórea: SI.  Y el intento que cada virya realiza para ser efectiva tal solución es lo que se denomina “prueba de familia”.

 Hay un momento de “transición” en la vida del virya: cuando deja de estar “perdido” pues ha tomado conciencia del Gran Engaño, pero aún no se ha “orientado” y, por lo tanto, no está completamente “despierto”. En ese difícil trance lo importante es DESCUBRIR LA PROPIA IDENTIDAD, que está sepultada bajo múltiples máscaras o personalidades. Se hace necesario, ante todo, distinguir aquella parte de sí mismo que trasciende al proceso arquetipo familiar. Para conseguirlo hay que realizar dos cosas: por una parte se debe buscar, en la sangre, el recuerdo del origen, la herencia hiperbórea; y, por otra, lograr la REINTEGRACIÓN del arquetipo familiar, cuyos pedazos están esparcidos por el mundo en la forma de “parientes de sangre”.  La prueba de Familia tiene por objeto conceder ambas cosas, para que el virya supere la transición y encuentre una primera orientación.

Pero, si bien la Prueba de Familia apunta a favorecer el des-cubrimiento del “yo” verdadero, en cada uno, y es cierto que este des-cubrimiento puede buscarse por otro camino, donde la Prueba no puede ser superada por ningún otro método es con respecto a la determinación de la “capacidad de amar”. Recordemos que queríamos saber “cuándo” resulta posible al virya emplear las técnicas sexuales del tantrismo sin peligro y que la sabiduría hiperbórea nos dijo “no debes amar con el corazón a la mujer de carne”.  Hemos sabido también que el “amor” hacia la mujer de carne guarda relación con el proceso del Arquetipo Dama. Y, por último, dijimos que el virya occidental en la mayoría de los casos padece tal confusión que es muy posible que ignore su propia “capacidad de amar”, y, con ello, ignore también cuándo corresponde seguir la vía tántrica. En este caso la conclusión de la Prueba de Familia es definitiva pues la misma le indicará si debe seguir “amando” a la mujer de carne o ya está en condiciones de a-mar a Kaly.

Ya sabemos lo que se espera de ella; Ahora debemos conocer en qué consiste la Prueba de Familia. Ante todo digamos que dicha prueba es absolutamente personal, desde el momento que apunta a reforzar la individualidad del el virya, y por eso, tiene que ser practicada por cada uno en particular, cualquiera sea su situación familiar. Desde el virya que está “solo” en el mundo, hasta aquel que es un retoño de una familia prolífica, todos deben partir del principio de que la prueba “solo le interesa a él”, es “personal”, “interior”, y hasta “secreta”. Solamente con tales condiciones de intimidad y respeto por sí mismo puede afrontarse la Prueba con posibilidades de éxito.

 Por otra parte hay que dejar en claro desde el principio que la Prueba de Familia NO ES DE INSPIRACIÓN MORAL, es decir, no salva ni condena a nadie. Solo determina el grado de dependencia existente con respecto a los procesos arquetípicos y posibilita en todo caso reducir tal dependencia. Esta aclaración vale porque nadie más que el virya podrá evaluar el resultado de SU PRUEBA PERSONAL y si el mismo fuese negativo queremos anticipar que de nada le valdrá engañarse: por la vía del tantrismo solo hallará amargura, y es posible que arruine su salud y la de su pareja.

 Presentemos ahora la Prueba de Familia.

 Todo virya que intente esta prueba debe comenzar por una indagación preliminar:¿ Cuál es mi familia? Apuntando a conocer de dónde procede su linaje hiperbóreo. La Sabiduría Hiperbórea aporta dos leyes que deben ser contempladas al dar la respuesta:  

Primera Ley -  La herencia hiperbórea de la sangre pura se transmite por vía materna. Esta herencia puede fácilmente anular el proceso del arquetipo familiar de la estirpe materna. La respuesta a la indagación por la familia arranca en primer término, entonces por el linaje materno.

Segunda Ley -  Los Arquetipos familiares transmiten sus rasgos por herencia genética. Si la herencia hiperbórea de la madre es fuerte, predominará la herencia genética paterna y, por lo tanto, el arquetipo familiar del linaje paterno será quien domine en la intensidad del proceso. Pero si la herencia hiperbórea materna es débil, entonces las herencias genéticas de ambos padres están repartidas, tal como enseña la genética. Al indagar por la familia de acuerdo a la segunda ley, figurará el linaje paterno en segundo término.

 La indagación, considerando estas dos leyes, debe referirse en un principio solamente a los familiares que han vivido o viven contemporáneamente con la propia generación: especialmente los parientes cercanos, aquellos con los que se ha convivido y que más fuertemente nos ha influido o afectado. En segundo lugar, después de esta determinación, la indagación caerá sobre los antepasados; PERO SOLO SI SE HA SORTEADO LA PRUEBA DE FAMILIA CON LOS PARIENTES CONTEMPORÁNEOS.

 Cuando se ha respondido a la indagación y se tiene bien presente cuáles son los parientes A QUIENES SE VA A REFERIR LA PRUEBA, debe afrontarse esta con la mente puesta en el concepto de que cada pariente es efectivamente OTRA EXPRESIÓN del arquetipo familiar. Si no se ha comprendido esta simple verdad, o no se la acepta, es inútil intentar la prueba.

 Cumplida la indagación preliminar y teniendo presente el concepto apuntado, puede efectuarse la Prueba de Familia. ELLA CONSISTE EN LOCALIZAR LAS RELACIONES EXTERNAS QUE NOS VINCULAN CON NUESTROS PARIENTES. Una manera de describir la operación de la prueba sería decir que se trata de INTERROGAR sobre dichas relaciones externas, pero ello no es del todo exacto; antes bien se trata de DISPONER LA MENTE PARA CONOCER cuáles son las relaciones cuestionadas. Si tenemos en claro qué es lo que deseamos conocer, la respuesta brotará inmediatamente en nuestra conciencia, sin necesidad de recurrir a razonamientos o planteos lógicos.

 Para tener en claro “qué es lo que deseamos conocer”… podemos recurrir a los siguientes conceptos:

A-      Por “relación externa” nos referimos a las de orden afectivo (“sentimentales” o “emocionales”) estando excluidas en una primera consideración aquellas relaciones puramente gnoseológicas, que proceden de “saber” que árbol genealógico es un hecho fáctico. En otras palabras: todos sabemos que un tío, un padre, un hermano o un primo; NO NOS REFERIMOS a tales relaciones estructurales al considerar a NUESTRO tío, padre, hermano o primo, sino A LO QUE SENTIMOS POR ELLOS.

B-      Toda carga afectiva es, evidentemente, un contenido “interno”, propio de la esfera psíquica. ¿Por qué, entonces, denominamos “externa” a la relación afectiva con los parientes?: porque la existencia de “afectos” entre parientes que comparten un mismo Arquetipo familiar es puramente ilusoria y porque el sostén de esa ilusión está radicado en el “mundo exterior”. Debemos distinguir, pues, entre los “verdaderos” afectos que sentimos hacia otras personas o cosas y la “relación (afectiva) externa” que creemos experimentar por nuestros parientes de sangre. Vamos a explicar cómo se origina esta confusión.  

 

Es claro que toda carga afectiva procede de una relación sujeto objeto, establecida a partir de las diferenciaciones del yo. Por efecto de la objetivación cualquier cosa es susceptible de poseer una carga afectiva asociada, a la que, en muchos casos, no será posible separar de la cosa misma. Pero el virya se halla normalmente inserto en una superestructura de hecho cultural a donde desempeña su papel dramático y de donde recoge sus vivencias externas, que, en mayor o menor medida, constituyen relaciones afectivas “internas”. Si el objeto de atención es otra persona, que también integra la superestructura, el enfrentamiento de la estructura cultural propia y la del prójimo, produce una relación afectiva mutua que se denomina  kármica” porque es transferida desde el inconsciente colectivo personal al inconsciente colectivo universal, es decir a la psicoesfera, a donde se plasma como RELACIÓN ENTRE ARQUETIPOS PSICODEOS y desde dónde causa posteriores efectos “kármicos”. En el drama de la vida un virya puede amar u odiar a otro, o ser amado u odiado por este, y atribuir a tales relaciones afectivas el carácter de un vínculo concreto, dado que las mismas son consistentes y efectivas dentro de las superestructuras (si “existen” puede comprobarse su “existencia”) y hasta generan futuras reacciones kármicas. Y que la relación de odio o amor con el prójimo constituye un “vínculo concreto” no podrá negarse pues la misma implica el peso de la carga afectiva sobre la conciencia, cada vez que esta se refiera al prójimo.

  ¿Ocurre lo mismo con los parientes de sangre? Suele creerse que sí, pero enseguida veremos que no es así. En primer lugar recordemos que todo afecto debe estar REFERIDO A UN OBJETO afectivo, al cual se ha diferenciado y con el cual se ha establecido una relación. Pero siendo los parientes expresiones de un mismo Arquetipo familiar. ¿Pueden considerarse objetos afectivos tal como lo es una persona cualquiera a la cual se ama u odia? La Sabiduría Hiperbórea afirma que un pariente de sangre es un “objeto” en la misma medida que lo es el “yo” cuando interroga ¿qué es el “yo”? Y se coloca como objeto de su propia interrogación. En ese caso el yo realiza una reflexión, un desdoblamiento sobre sí mismo, con el fin de “observarse” gnoseológicamente; pero, por más efectiva que parezca la objetivación de sí mismo, el resultado de la inspección será siempre subjetivo imposible de verificar por nadie más que el Yo reflexivo; por eso al “objeto” producido por la reflexión del “yo” sobre sí mismo lo denominamos “ilusión”. ahora bien: según la Sabiduría Hiperbórea los parientes de sangre son “reflexiones” del arquetipo familiar y, por lo tanto, en ese sentido, también les corresponde el  calificativo de “ilusiones”. En todo caso es a la “relación afectiva”, y aún cognoscitiva, que creemos existe entre nosotros y nuestros parientes de sangre a la que cabe calificar rigurosamente de “ilusoria”.

  

C-       Por supuesto que es muy difícil trascender la barrera de esta ilusión, pero nadie dijo que pasar de “virya perdido” a “virya despierto” fuese tarea fácil. Y, podemos asegurar: quien no se haya independizado del proceso evolutivo de los Arquetipos familiares verá muy dificultada su orientación estratégica. Pero tal “Independencia” no se adquiere NEGANDO EL PROBLEMA, es decir, rechazando o ignorando la función estructural de la familia, sino simplemente tomando conciencia de la situación y afrontando la Prueba de Familia.

   El primer obstáculo para aceptar que los parientes NO SON verdaderos objetos afectivos lo constituyen el hecho de que estos parientes aparezcan efectivamente como objetos del mundo exterior. Y ante tal presencia concreta, la afirmación de que se trata de meras ilusiones parece carecer de fundamento. Pero la realidad es esta: nuestros parientes, como nosotros mismos, son verdaderos objetos PARA EL PRÓJIMO; los parientes, ENTRE SÍ, son expresiones de un mismo sujeto: el Arquetipo familiar, y ninguno puede considerarse “objeto” del otro como no sea a título “reflexivo”.  Un segundo obstáculo que impide aceptar el carácter ilusorio de la objetividad familiar procede de un fenómeno denominado “realimentación por captura mutua”.

Éste fenómeno, característico en los procesos evolutivos de Arquetipos familiares, es el responsable de la creencia en “relaciones externas” afectivas entre parientes de sangre para comprender su comportamiento recordemos lo que dijimos páginas atrás sobre los arquetipos Manú que sostienen la superestructura de un hecho cultural: “El hecho cultural se desarrolla impulsado por una gran potencia, LO NOTE O NO EL OBSERVADOR, y en esta marcha hacia la entelequia la superestructura TOMA LO NECESARIO PARA SU PERFECCIÓN Y RECHAZA A AQUELLO QUE LE ES INÚTIL U OPUESTO”. De la misma manera procede el Arquetipo familiar pues, mediante los miembros de la “familia”, intenta acomodarse en la superestructura ocupando los sitios QUE LE DEJAN LIBRE LAS RELACIONES KÁRMICAS y adaptándose a los procesos evolutivos del Manú. Es así como los parientes vienen a desempeñar un papel determinado en el drama de la vida DEL QUE NO SE DEBEN APARTAR bajo pena de ser excluidos de la superestructura (lo que implicaría que el Arquetipo familiar dejase de evolucionar a través de los parientes “expulsados” o desencarnados). Para cumplir con sus papeles determinados los parientes no tienen que sospechar que todos son expresiones de un único arquetipo y, por el contrario, deben establecer “relaciones externas” entre sí, a menudo apasionadas y dramáticas, según convenga a las “direcciones kármicas” de las superestructuras. Con el fin de afirmar a los parientes en sus papeles, y de confirmar la ilusión de sus existencias objetivas y diferentes, el Arquetipo familiar produce el fenómeno de la realimentación por captura mutua.

 Ya sabemos cómo se produce la “captura”: al enfrentar la estructura cultural propia con la superestructura, para “conocer”,  los arquetipos psicoideos, que sostienen a los objetos culturales externos, MODIFICAN EL RELIEVE de los mismos favoreciendo la proyección SOBRE los objetos exteriores de las premisas culturales interiores. Por eso todo acto cognoscitivo de un objeto exterior es en realidad el RECONOCIMIENTO, o consciencialización, de un objeto interior proyectado en el mundo. Allí comienza la “captura” pues la exteriorización de los objetos interiores implica la participación en los procesos evolutivos de la superestructura su integración al hecho cultural. Este efecto es buscado por los arquetipos psicodeos para obtener la energía que emplean en su desenvolvimiento. en resumen: “los Arquetipos psicodeos se ALIMENTAN (toman energía para su evolución) de las estructuras culturales (los viryas) que logran CAPTURAR en la superestructura”.

 La “captura mutua” se produce cuando dos parientes se enfrentan en el marco dramático de una superestructura, sus estructuras culturales con el fin de tomar conocimiento recíproco de sí mismos aquí el Arquetipo familiar que es psicoideo, efectúa una doble captura por ser ambos parientes expresiones de su propio proceso evolutivo. Supongamos que los parientes son Mengano y su hermano Perengano. Mengano mira a Perengano como “objeto cultural” y proyecta sobre él una imagen interior; pero ha sido el Arquetipo familiar mutuo quien Adaptó a Perengano (como al espejito de la alegoría) para RECIBIR LA PROYECCIÓN efectuada por Mengano; y lo hace con criterio kármico, para que la relación externa establecida entre Mengano y Perengano se adapte al drama de la vida, o sea: al proceso “Manú” de la superestructura; Mengano RE-CONOCE que es ODIO lo que siente por Perengano: esa relación hace posible que la mayor potencia de un “objeto” (Perengano) integrado en la superestructura “capture” a la estructura cultural (de Mengano) en el proceso del Arquetipo psicodeo que evoluciona en el “objeto”; producida la captura todo Arquetipo se alimenta de energía tomada del sujeto capturado; pero en este caso el Arquetipo que sostiene al objeto (Perengano) sostiene también al objeto (Mengano), y la energía que toma de Mengano para desarrollar la entelequia de Perengano es SU PROPIA ENERGÍA REALIMENTADA. Si consideramos que Perengano ha “mirado” también a Mengano como objeto cultural y de ese examen concluye que experimenta, piedad podremos comprender que recíprocamente el Arquetipo familiar realimentará energía de Perengano hacia el proceso evolutivo de Mengano. Ha ocurrido, entonces, un fenómeno de “realimentación por captura” mutua, el cual tiene el fin de crear entre los parientes la ilusión de las relaciones externas (afectivas).

El proceso de los Arquetipos psicodeos en la superestructura constituye un drama para quienes están sujetos a él y deben representar un papel. Y en ese drama los parientes de sangre tienen que comportarse como si verdaderamente fuesen individuos particulares, para asegurar el desarrollo de la trama. Por eso ignoran que todos son uno y creen que entre ellos existen verdaderas relaciones afectivas. Pues ¿qué son ese odio de Mengano y esa piedad de Perengano si no la ilusión de los vínculos afectivos externos que ocasiona la doble captura? Es como si alguien ordenase a su mano izquierda que pegue a su mano derecha y un testigo, que viese solamente las manos, afirmas que la mano izquierda “agrede” a la derecha. Las manos no actúan separadas aunque las apariencias indiquen lo contrario pues forman parte de una misma estructura orgánica y obedecen, ambas, al cerebro; del mismo modo que los parientes, aunque crean odiarse o amarse no actúan separados pues forman parte de una misma superestructura familiar y “obedecen”, todos, al proceso del arquetipo familiar.

D-      Dijimos que la Prueba de Familia “consiste en localizar las relaciones externas que nos vinculan con nuestros parientes” y, en los comentarios precedentes, quedó en claro que las “relaciones externas” son los afectos diversos que guardamos hacia ellos y que tales afectos constituyen una ilusión. Con estas aclaraciones, y recordando que “interrogación”, en nuestro concepto, no se refiere a una construcción lógica sino a una disposición psíquica para “conocer” podemos decir, también, que: “la Prueba de Familia consiste en responder a la interrogación ¿qué siento por mi pariente Albano?”.

 En forma de interrogación quizás resulte más accesible la prueba de familia al occidental habituado a pensar racionalmente, siempre y cuando se recuerde que la interrogación apunta a averiguar la existencia de las “relaciones externas”.

E-       Teniendo en cuenta lo que dicen la primera y segunda Ley puede afrontarse la Prueba de Familia interroga sobre los parientes seleccionados en la indagación preliminar, es decir, los contemporáneos. El procedimiento de la prueba es el siguiente pregunta: ¿qué siento por tío Albano? Respuesta: “odio” o “amor” o “cariño”, etcétera o una suma indefinible de afectos no importa en principio la calidad del afecto: SI EXISTE UN AFECTO DE CUALQUIER TIPO SIGNIFICA QUE EL PROCESO ARQUETÍPICO HA ESTABLECIDO ILUSORIAMENTE UNA RELACIÓN

KÁRMICA. En ese caso el virya no debe seguir adelante con el tantrismo y debe tener cuidado al emprender las otras vías de liberación hiperbórea, PUES AÚN NO ESTÁ PREPARADO PARA INICIAR LA BÚSQUEDA DEL CENTRO.

F-       Pero de la analogía establecida entre la “familia” y la red hidráulica de los Ríos se extraía la conclusión de que el arroyo Mengano puede aumentar su caudal hasta aproximarlo al del gran Río Villano sumando con el suyo los caudales de los restantes Ríos afluentes. Esta conclusión se traducía analógicamente afirmando que el virya Mengano podrá purificar su sangre hasta el grado de igualar a su antepasado hiperbóreo Villano, en la medida en que consiga reintegrar en sí mismo al Arquetipo familiar, cuyos pedazos, en la forma de parientes de sangre, están esparcidos por el mundo.

 Si es posible reintegrar al Arquetipo familiar habrá que comenzar por eliminar aquello que constituye la ilusión de la separación, o sea: las “relaciones externas”. La Prueba de Familia permitirá localizar las relaciones afectivas con los parientes la IDENTIFICACIÓN RECÍPROCA hará posible reducirlas.

Antes de explicar la manera de reducir las relaciones externas haremos una advertencia. Comprendemos que resultará difícil a muchos viryas, que tienen parientes por quienes experimentan sentimientos de desprecio o repugnancia, aceptar que los mismos forman parte de una sola entidad en la cual también están incluidos. Si tal fuese el caso del virya perdido, quien al afrontar la Prueba de Familia descubre que todo un universo de pasiones le liga con sus parientes de sangre, a él le dice la Sabiduría Hiperbórea que nada le impide continuar evolucionando dentro del plan del Demiurgo. Si sus pasiones le atan a la ilusión y no se siente capaz de superarlas inútil es que aguce el oído pues jamás escuchará el canto de los siddhas ni su espíritu acudirá desde el origen en el recuerdo de la sangre. La Sabiduría Hiperbórea, por otra parte, no impulsa al virya a que deje de sentir afectos por sus parientes sino por el contrario le aconseja aceptar la amarga realidad de que ellos forman parte de él mismo y, de que es un deber reintegrarlos a sí mismo por la “identificación recíproca”. Si esta maravillosa reintegración tiene lugar, los parientes que amamos, ya no estarán afuera sino adentro, a donde siempre podremos encontrarlos ya que no morirán como los parientes externos que son una mera reflexión del Arquetipo Familiar. Claro que junto a ellos estarán los otros, aquellos por quienes no profesamos afectos positivos; y también muchísimos parientes antepasados a quienes no recordamos pero que representan antiguos ensayos, pruebas evolutivas, aspectos involucionados del Arquetipo Familiar.

G-      La “identificación recíproca” es el método de reducción afectiva de la Prueba de Familia. Por la Prueba localizamos, por ejemplo, determinados afectos hacia tío Albano. Esos afectos crean la ilusión de la individualidad de tío Albano e impiden su reintegración interior. Para reducirlo, solamente es necesario identificar la relación exterior que liga a tío Albano con nosotros, o sea: una “identificación recíproca”.

Es evidente que éste método tiene por finalidad anular la  realimentación por captura mutua luego de reducir las relaciones exteriores entre los parientes.

 Conocemos, por la prueba, la relación afectiva hacia tío Albano; recíprocamente debemos indagar ahora cuál es la relación afectiva que tío Albano mantiene con nosotros. Para ello tendremos que practicar la empatía con tío Albano, situarnos en su lugar CON RESPECTO A NOSOTROS, y experimentar, como si verdaderamente fuésemos tío Albano, los sentimientos que este siente para con nosotros. Naturalmente no podrá hacerse sin gran esfuerzo (y nadie dijo que fuese fácil) pero tendrá el notable efecto de ANULAR nuestras propias relaciones exteriores con tío Albano. Por supuesto, un empatía semejante, que resultaría casi imposible de experimentar con un extraño a nuestro linaje, no es tampoco tan difícil entre miembro de una misma superestructura familiar. Si la identificación recíproca tiene éxito, si hemos logrado “mirar hacia nosotros desde tío Albano” y hemos identificado los sentimientos que ligan a este con nosotros, entonces comprobaremos admirados que al mirar nuevamente a tío Albano SE HAN REDUCIDO NUESTROS PROPIOS AFECTOS HACIA ÉL, cuando no han desaparecido totalmente, y la ilusión de la separatividad HA CESADO. Las relaciones externas se han anulado mutuamente.

 Pero tío Albano continúa viviendo en el mundo: ¿qué veremos al mirar su rostro, ahora que han desaparecido las relaciones (afectivas) exteriores mutuas? ¿volveremos a sufrir la captura en la estructura cultural de tío albano? No se volverá a producir la captura porque no hay diferencia entre tío Albano exterior y tío albano interior, o, si se quiere, hay identidad arquetípica entre nosotros y él.  Luego de la Prueba de Familia, al mirar el rostro de los parientes reintegrados, como en un espejo, reconoceremos en ellos aspectos de nosotros mismos; perfiles ignorados hasta entonces pero que innegablemente sabremos encontrar en nosotros.

H-      solamente cuando el virya ha reintegrado una porción considerable del Arquetipo familiar puede decirse, alegóricamente, que aumentado el caudal de su sangre pura.  El camino hacia la mutación está ahora abierto porque al diluirse la ilusión de los “mil rostros familiares” cesan también las cadenas kármicas. El proceso del Arquetipo Familiar apunta hacia el futuro; Allí está su entelequia. En cambio el camino inverso de la reintegración, recién comentado, equivale invertir el proceso y marchar hacia El Gran Antepasado Hiperbóreo, aquel que CONOCE EL SECRETO DE LA CAÍDA PORQUE HA SIDO EL PROTAGONISTA; quien también se llama: El Gran Engañado. Con él habrá de enfrentarse, tarde o temprano, el virya que siga el camino de la sangre pura. Y de esa confrontación suprema surgirá la Verdad Primordial.  Entonces el virya, como un volcán de emoción, derramado en una cascada de pasiones milenarias, se arrojará a sus pies para quitar las cadenas del Engaño, los grillos de la Traición, y restaurará en sí mismo el linaje extraterrestre de los Siddhas Hiperbóreos.

  Dice la Sabiduría Hiperbórea: “Recuerda siempre que tu familia es árbol y río a la vez.  Por eso se dice que El Gran Antepasado está “en las raíces de la sangre pura”. Allí deberás buscarlo, remontando inversamente la corriente del río ancestral o bajando por unas ramas que son también rostros hieráticos, espejos de ti mismo. Él te está esperando, desde siempre, pues tu llegada significa su liberación.  Pero ten cuidado cómo te presentas ante Él; no sea que su rostro te aterre y retrocedas neciamente. Recuerda que él está allí porque ha caído y por eso su rostro muestra el estrago de antiguas y terribles pasiones. ¡Oh Virya! ¡Él solo podrá liberarse si tú le miras y sostienes su mirada! ¡Pero esa mirada significará tu muerte!  ¡Oh Virya! ¡Nada te será ocultado, ahora que conoces el secreto del árbol y del río: sí; al verle morirás; pero resucitarás en Él, cuando ya liberado, GIRE SU ROSTRO HACIA EL ORIGEN! Porque tras las espaldas del Gran Antepasado se encuentra el origen primordial, al cual, POR UN MISTERIO DE AMOR, él se vio privado de volver desde que comenzó el Tiempo del Dolor y el Sufrimiento. Muerto y vuelto a nacer: al resucitar tú, resucitas al Gran Antepasado, y queda soldada la espada que fue quebrada en los orígenes; tú y El Gran Antepasado vuelven a ser uno solo, como siempre fueron sin saberlo, y por eso al marchar hacia el origen, muerto y renacido, eres un Iniciado de la Sangre Pura, un Caballero del Gral, un Siddha Inmortal, un Divino Hiperbóreo, un Guerrero de Lucifer el Gallardo Señor. ¡Un gran secreto conoces, Oh Virya,: el del árbol y el río familiar; si eres intrépido y audaz, pero también humilde y desapegado, y no temes COMPROBAR TU PROPIA MISERIA, entonces este gran secreto te conducirá hacia el Vril!”